Los crecientes niveles de desigualdad económica y concentración de ingresos han impulsado en los últimos años la investigación sobre las preferencias por la redistribución económica (Becker, 2021; Rueda & Stegmueller, 2019), entendidas como aquellas creencias sobre la necesidad de transferencias económicas y servicios sociales hacia quienes poseen menos, por lo general a través del Estado. Sin embargo, hasta ahora la mayor parte de las investigaciones sobre preferencias redistributivas se han efectuado en población adulta, dejando de lado el estudio de los factores asociados a estas preferencias en edades más tempranas. En esta investigación las preferencias distributivas son medidas a partir de la preferencia por reducción de brechas económicas entre ricos y pobres y a través de la justificación (o no) del acceso a prestaciones sociales basadas en ingreso individual, tales como educación, salud y pensiones. Utilizando datos de 6.511 estudiantes de 8vo grado en Chile y sus apoderados, se ahonda en las posibles relaciones existentes entre la percepción de meritocracia y las preferencias por la redistribución en edad escolar. Dado que la meritocracia se concibe como un sistema donde las recompensas se distribuyen según el esfuerzo y el talento individual (Young, 1958), la hipótesis central de esta investigación es que quienes perciban que existe más meritocracia en la escuela y en la sociedad, tenderán a mostrar menores preferencias por la redistribución al existir las condiciones sociales que permiten la consecución de logros individuales (Batruch, et al, 2021). Los resultados muestran que estudiantes con mayor percepción de meritocracia en la sociedad tienen mayores preferencias por la reducción de brechas económicas entre ricos y pobres y menores preferencias por la justificación del acceso a prestaciones sociales basadas en ingreso individual. Asimismo, quienes perciben una mayor meritocracia en la escuela tienen mayores preferencias por la redistribución en sus dos acepciones.
(F para pantalla completa)