Resumen proyecto: Justicia de mercado y merecimiento del bienestar social
El presente proyecto de investigación se enfoca en analizar las preferencias por justicia de mercado en Chile y su relación con criterios de merecimiento, con un enfoque comparativo internacional y a lo largo del tiempo. Las preferencias por la justicia de mercado refieren al acuerdo con que las capacidades individuales y familiares de pago permitan mayor y mejor acceso a prestaciones sociales asociadas al bienestar social, como salud, pensiones y educación. Tales preferencias se verían potenciadas en contextos institucionales caracterizados por alta comodificación y privatización de prestaciones y servicios sociales, como es el caso de Chile. Desde esta perspectiva, los mercados no son proyectos solo económicos sino también culturales, y su instalación masiva en ámbitos sociales impactaría en las actitudes y percepciones de las personas hacia esas mismas políticas, lo que se conoce como efecto de retroalimentación de políticas (policy-feedback effects).
La principal hipótesis de este proyecto es que las preferencias por justicia de mercado se asocian con las percepciones de distintos criterios de merecimiento, las que tienen un fuerte trasfondo cultural. Los criterios de merecimiento son percepciones sobre características individuales que justifican la obtención de beneficios, reconocimientos o servicios. Estos criterios, como el control, la actitud, la reciprocidad, la identidad y la necesidad, son utilizados para evaluar si una persona es considerada merecedora de ciertos recursos o recompensas dentro de un sistema de bienestar. Estos criterios influyen en la distribución de prestaciones sociales y en la forma en que se justifica quién recibe qué tipo de apoyo, reconociendo aspectos como la responsabilidad individual, los valores morales, las contribuciones realizadas, la identidad social y la carencia real de recursos como factores determinantes en la asignación de beneficios. En la literatura de estado de bienestar, la evaluación del merecimiento para la obtención de beneficios y prestaciones sociales se relaciona con el concepto de solidaridad condicional.
El objetivo general del proyecto es analizar las preferencias por justicia de mercado en Chile en comparación internacional, sus cambios en las últimas dos décadas, y su asociación con distintos criterios de merecimiento del bienestar social. Para alcanzar este objetivo, el proyecto contempla la realización de cinco estudios que abordan diferentes aspectos relacionados con las preferencias por justicia de mercado en Chile. El primer estudio se enfoca en la comparación internacional de la justicia de mercado y en el rol de factores contextuales como la desigualdad económica y el gasto social. Para ello se utilizan datos de los módulos de desigualdad económica (1999-2009-2019) de la Encuesta del International Social Survey Programme (ISSP), que cubren alrededor de 40 paises. El segundo estudio ahonda en los cambios en preferencias por justicia de mercado en Chile entre 1999 y 2019, también utilizando datos de ISSP. El tercer estudio analizará datos de la encuesta “Mercado, Merecimiento y Mérito”, a ser desarrollada en el marco de este proyecto para poder otorgar una mejor operacionalización de los criterios de merecimiento. El cuarto estudio consiste en la realización de un Experimento Distribucional de Encuesta (DSE). Este experimento implica la presentación de situaciones ficticias con distintas características a los participantes, quienes deben distribuir un monto de dinero entre estas situaciones, y permitirá un análisis más preciso de el vínculo de los criterios de merecimiento con preferencias de distribución. Finalmente, el estudio 5 utilizará técnicas de topic modeling para analizar discursos y debates políticos en torno a la discusión sobre la distribución de la cotización adicional del 6% para pensiones, que ofrece un caso de estudio muy propicio para aplicar los conceptos de merecimiento y justicia de mercado.
Equipo
Investigador principal : Juan Carlos Castillo (Sociología - Universidad de Chile).
Asistentes de investigación:
- Andreas Laffert
Periodo: 2025-2028
Tesistas
[próximamente]